domingo, 27 de febrero de 2011

"....la culpa no es del euskera, sino de sus hablantes". Axular y el euskera

La Casa de Axular, una visita imprescindible en Urdazubi/Urdax.

Axular (Pedro Agerre Azpilkueta) nació en la casa Axular de Urdazubi (Navarra) y fue párroco de Sara (en el Lapurdi vasco-francés) durante muchos años.

Como Axular era navarro, el sacerdote labortano Jean Haroztegi se mostró contrario a que ejerciese su labor en Lapurdi, por carecer de tal derecho en el reino de Francia. Enrique IV dictaminó a favor de Axular, aduciendo que él también era rey de Navarra y , por consiguiente, todos los navarros eran súbditos suyos.

En 1643 publicó Gero, libro clásico de la literatura vasca. En el prólogo nos informa de la extensión de la lengua: "Ya que de muchas maneras y diferentemente se habla en Euskal Herria, en la Alta Navarra, la Baja Navarra, Zuberoa, Lapurdi, Bizkaia, Guipuzkoa, Álava y en otros muchos sitios".

Tenía claro que son los hablantes los que desarrollan sus idiomas: "Si se hubiesen escrito en euskara tantos libros como se han hecho en latín, en francés o en otros romances y lenguas, también el euskara sería tan rico y comuplido como ellos, y, si no es así, los propios vascos tienen la culpa y no el euskara".

Axular veía claro las consecuencias para el euskara de quedar excluida de la cultura escrita: "...Parece extraña, que no se atreve a presentarse en público, que no es capaz, grande ni hábil. Porque incluso entre sus naturales, algunos no saben escribirla ni cómo leerla".

Sin embargo, igual que Materre veinte años antes, nos informa de la existencia de vascoparlantes monolingües, para los que él escribía su libro: "hacer un libro, en euskara, para los que no conocen otra cosa que el euskara".

Durante toda su vida, fue grande su fama, incluso entre el pueblo llano. Curiosamente, con el tiempo se convirtió en un poderoso personaje de la cultura oral.
(De "Vascos, su lengua a través de la Historia" de Xamar)

miércoles, 23 de febrero de 2011

La sidra-Sagardoa


La elaboración de la sidra (sagardoa en eskuara), es muy antigua; en una época, en la zona húmeda del País Vasco, se bebía más que el vino. Hasta hace muy poco, la mayor parte de los caseríos tenían su manzanal -sagasti-, aunque fuese pequeño. Entre los apellidos vascos no son pocos los que tienen relación con las manzanas o la sidra: Sagastibeltza, Sagastizabal, Dolare, ....

Hay muchas clases de manzanas y con características diferentes, entre ellas están Errezila, Geza-mina, Urtebi, Txalaka y otras muchas.

El premer paso para la elaboración de la sidra es triturar las manzanas. Con ello se consigue la primera pasta o patsa. Ésta se introduce en la prensa hasta diez veces. El mosto conseguidose introduce en toneles -kupelak- para que fermente y a los tres meses ya se ha convertido en sidra. 

Las sidrerías han sido  un tradicional lugar de encuentro y , por lo mismo, un sitio muy a propósito para los bertsolaris -poetas-cantores en verso-. 

viernes, 18 de febrero de 2011

Observas Aves en Navarra. El bosque de Orgi también en invierno.

La apuesta de Navarra por convertirse en un buen destino para la observación de aves se va consolidando. Navarra, a pesar de su pequeña extensión , ofrece una diversidad climática y paisajística muy elevada que favorece la presencia de una importante variedad de aves de muy diverso carácter (esteparias, rapaces, forestales, acuáticas...), que pueden observarse sin necesidad de realizar grandes desplazamientos. 

Dentro de los lugares recomendados que por sus características, infraestructuras y especies que lo habitan, es ideal para la observación es el Bosque de Orgi, Este robledal atlántico de gran belleza y notable valor natural está  acondicionado para su visita por parte del público, además de ser atendido por un equipo profesional de monitores/as de educación ambiental. 

En el Bosque de Orgi conviven multitud de animales, desde jabalíes, corzos, zorros, murciélagos, erizos, musarañas y una gran riqueza de aves forestales.

También podemos encontrar varias especies de sapos, tritones y ranas, entre las que destaca la Rana dalmatina ó ágil, especie amenazada en la península ibérica, donde sólo se encuentra en algunas zonas aisladas de Navarra, Álava, Vizcaya y Burgos.

Destacan por su importancia a nivel comunitario las siguientes especies sobre las que se realizan seguimientos científicos:
  • Rana dalmatina
  • Escarabajos de la madera
  • Murciélagos forestales
  • Milano real y alcaudón dorsirrojo
Últimamente este magníifico entorno se ha mejorado con un observatorio, sobre todo pensado para el invierno, que consigue una observación inmejorable (la situación respecto de los comederos es perfecta).
¡Avisados quedaís los amantes de las aves y los fotógrafos de naturaleza!

domingo, 13 de febrero de 2011

La magia y el misterio de los Carnavales rurales llenan de fiesta Navarra

De la web:  www.turismo.navarra.es 
(Acompaño un buen resumen de la web de turismo del Gobierno de Navarra sobre los carnavales.
Si quiere vivir unos Carnavales diferentes y todavía no conoce al bandido Miel Otxin o a los fieros “mamuxarros” que se esconden tras magníficas caretas construidas en hierro, no se pierda los rituales mágicos y los personajes que protagonizan las fiestas paganas de los pueblos del norte de Navarra. Aunque en varias localidades los Carnavales rurales se adelantan al mes de enero, la mayoría de los espectáculos tiene lugar en los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza (6, 7 y 8 de marzo).
Los personajes más simbólicos de los Carnavales rurales de Navarra saldrán a las calles el primer fin de semana de marzo, pero también mandarán de avanzadilla a algunos de sus amigos. Es el caso de los “mozorros” de Arantza, jóvenes vestidos de blanco y con pañuelo que se colocan pompones o mechones de papel de colores en la espalda. Según manda la tradición, los “mozorro zuriak”, nombre con el que son conocidos, recorren los barrios y caseríos el jueves y viernes (17 y 18 de febrero) para realizar la cuestación con la que abastecer las reuniones gastronómicas del fin de semana.

Una de las celebraciones más famosas es la que tiene lugar en Lantz, un pequeño municipio situado entre los valles de Anué y Ultzama. Declarados “Bien de Interés Cultural”, su máximo representante es el bandido Miel Otxin, un gigante de tres metros de altura vestido con vivos colores que es ejecutado y quemado en la hoguera el martes (8 de marzo). Los que asistan a este espectáculo deberán tener cuidado con los “txatxos”, figuras vestidas con llamativas ropas y con las caras cubiertas con telas y sacos, que increpan al público congregado con escobas y palos. También deberán escapar de los herreros, que atacan al público con sus tenazas.

jueves, 3 de febrero de 2011

Festividades de invierno en Baztan-Bidasoa

 Magnífico artículo de Lander Santamaría de "Diario de Noticias"
Ayer fue la Candelaria, hoy se festeja a San Blas y el sábado se hará igual con Santa Águeda, aunque se le cantará en la víspera. En esta época se bendicen velas, se comen roscos, rosquillas y panes, y se observa si ha pasado o está por venir el invierno. 

Los feligreses que conservan memoria y costumbre, más ellas que ellos (para qué vamos a disimular), acudieron ayer a la iglesia de Santiago Apóstol de Elizondo portando velas y cirios, la cerilla enrollada casi ni se usa, para bendecir en la festividad de la Presentación del Señor, Nuestra Señora de la Purificación o Nuestra Señora de la Candelaria, que de las tres formas se conoce. Así se hace desde antiguo, lo de llevar candelas, y de ahí lo de Candelaria, a la parroquia y luego guardarlas en casa para las distintas suertes o ritos que se seguían en torno a la luz y la cera.
Y desde ayer y a lo largo de esta primera semana de febrero tienen lugar tres festividades de las de más arraigo y popularidad en Euskal Herria, con San Blas (hoy) y sus roscos y rosquillas y Santa Águeda (el sábado) con los grupos que salen a cantar sus letrillas. Estos, con San Antón (y San Sebastián, pero algo menos) eran los que se consideraban santos "de pan y chistor" en Navarra, de acuerdo con la época en la que se da la matanza.